29 jun 2010

La Vuvuzela, el mundial y las costumbres locales





El mundial de futbol de Sudafrica 2010 me enseñó una palabra nueva: Vuvuzela. Nunca la había escuchado hasta después del primer partido cuando, luego de preguntarme qué hacía ese ruido tan fuerte  que se escuchaba a través de la televisión, empecé a leer por todas partes acerca de esta especie de trompeta de plástico. 

El ruido de la vuvuzela -ese ruido seco, duro, ensordecedor- fue percibido no sólo por quienes se encontraban en Sudáfrica sino por todo el que presenciaba los partidos por cualquier medio y  no tardó en ser objeto de gran polémica. Algunos en tono de broma (como este video) otros más en serio, los detractores de la trompetita argumentaban que arruinaba el espectaculo al opacar otras manifestaciones de aliento, atentaba contra la concentración de los jugadores, impedía escuchar absolutamente nada, dañaba la capacidad auditiva de quienes se encontraban cerca y, en suma, que arruinaba el Mundial y debía ser prohibida por la FIFA. Todo ésto, en la primera semana de iniciado el juego.

Aquellos que la adoran dicen que, si bien su sonido puede parecer horrible desde afuera del estadio, estando allí la sensación es diferente: que aumenta la adrenalina, es parte integral de ver ir a la cancha, y que contribuye a crear un clima futbolístico exitante. La fascinación que genera se extendió tanto que hasta algunos videos de youtube tienen ahora un "botón vuvuzela" (una pelota de futbol en la barra inferior derecha. Aqui pueden ver uno, por ejemplo)que las hace sonar por encima del audio del video de turno, e hinchas de todas las selecciones parecen haber adquirido alguna con el correr de los días.

La FIFA, en tanto, se negó a prohibirla, argumentando que era parte integrante de la cultura local sudafricana, que formaba parte del sabor -por decirlo de alguna manera-de presenciar un Mundial de Futbol en ese país y que no había que intentar europeizar un mundial africano. Un periodista de la BBC fue incluso más lejos, recordando a quienes expresaban quejas que,  como huespedes en  Africa, quienes presencian el Mundial allí deben respetar las costumbres locales, y la vuvuzela es un instrumento querido por los Sudafricanos. En una entrevista a Charles Barron, miembro del Freedom Party de Canada y ex miembro de las Panteras Negras, éste tildó los intentos de prohibición directamente de racistas.

El debate acerca de qué constituye una cultura y del multiculturalismo ha sido tratado por muchísimos autores (como Will Kymlicka) desde hace muchos años. Despues de todo: ¿Qué elementos de una cultura determinada pueden considerarse característicos de ella? ¿Hay que respetar todas las expresiones culturales ajenas, aún cuando no estemos de acuerdo con ellas? ¿Es válido pretender que otros modifiquen aquellas costumbres que nos desagradan? ¿Hay un límite al respeto por las manifestaciones culturales ajenas? El mundial de futbol ¿es una especie de fiesta internacional, donde todas las culturas tienen el mismo peso o es una oportunidad para gente de distintos paises de experimentar desde adentro, como local, cómo se vive el futbol en ese lugar? 

Estas semanas en que me he dedicado a seguir la controversia generada por esta pequeña trompetita de plástico, entre divertida y consternada, he tenido la sensación que las quejas son más  parte de un gran shock cultural que de otra cosa. Una cultura, dicen los que saben, es un conjunto de tradiciones, creencias, valores y practicas institucionalizadas, enlazadas por el hilo común del lenguaje compartido. La misma lengua es lo que nos une y nos brinda la sensación de pertenencia;  pero cuando digo "lengua" no me refiero sólo a la lengua hablada, sino tambien al modo de dar la mano, la forma particular de saludar, los códigos de vestimenta, la forma de dirigirse a jefes y mayores, la forma de comer, de comportarse en público. Pertenecemos a una cultura cuando instintivamente sabemos qué se espera de nosotros en estas situaciones y sentimos estos códigos no escritos como propios. 

Cuando viajamos y estamos insertos en una cultura diferente y esos códigos cambian, nos sentimos perdidos, sin red: Si no sabemos qué se espera de nosotros, si lo que se espera que hagamos es diferente de aquello que instintivamente haríamos ¿cómo habremos de insertarnos, de sobrevivir? Paradójicamente, la reacción más frecuente ante este miedo y un síntoma claro de shock cultural es el rechazo de la cultura ajena, y su desvalorización por comparación con la propia. El sonido de la vuvuzela, así, no merecería lugar en el espectaculo del futbol, pero sí los canticos de las hinchadas, sí los papelitos, sí los bombos, simplemente porque estamos acostumbrados a ellos, porque son parte de nuestra cultura. 

Esto es normal, es un estadío más del shock cultural. Pero me parece importante identificarlo como tal para así poder dimensionar aquello que se piensa, se dice, se pretende. La vuvuzela no es parte de nuestra cultura, pero es parte de una cultura ajena, y una que, según cuentan, se remonta a sus tradiciones más antiguas, ya que emula al cuerno que llamaba a los pobladores a la asamblea del pueblo. Es parte de una cultura ajena que durante décadas fue menospreciada en su propia tierra y que está reconstituyéndose en libertad e independencia desde hace apenas veinte años. En ese marco, pretender su prohibición ¿no suena aún más violento todavía?

Hace unas semanas, una amiga publicó en su muro de facebook un texto de un sabio hindú que me pareció interesante para este tema. El decía que:

 "En esencia somos uno, pero en sinsentido, somos muchos. Necesitamos esencia y sinsentido. La vida es para que haya diversión, de lo contrario Dios nos habría creado a todos iguales, con los mismos pensamientos. Todo es la voluntad de Dios.Nada ocurre fuera de su voluntad. El permite este caos. ¿Por qué? El debe haber pensado que sólo a través de esta situación caotica tendríamos verdadera sed de paz, y así, cuando nos la diera, sabríamos apreciarla"

Me gusta pensar en la diversidad como desafío, como camino hacia una paz más duradera. Abrácemosla y  respetémosla, somos todos uno.


¡Qué tengan una linda semana!


PD: Aquí les dejo una publicidad de T&C Sports para el mundial, para Argentina. Y les pregunto: ¿Que aspectos de su cultura sienten que los definen como pertenecientes a la misma?







25 jun 2010

Harmattan


En Africa Occidental, cuando llega Diciembre, el mundo se transforma. De un día para el otro, la humedad y el olor a lluvia dejan de estar en el aire, el sol se vuelve cenizo, los atardeceres se tornan sanguiñolientos y el aire se llena de partículas  pequeñas e imperceptibles que nublan hasta la visión más cercana y nos hacen entender la neblina de Londres. Diciembre y Enero son, en Costa de Marfil, meses de Harmattan.

El Harmattan es un viento caluroso y seco que sopla desde el Sahara desde mediados de noviembre hasta marzo (pero es más fuerte en Diciembre y Enero), trayendo con él pequeñísimas partículas de arena que recoge en su paso por el desierto. En aquellos años en que sopla con furia, el sol llega a eclipsarse por días enteros y respirar se hace dificil. En las ciudades más cercanas al Sahara, aquellas que se encuentran más hacia el norte del continente (como en Niger, Mali, Burkina Faso o el norte de Costa de Marfil) dicen que el viento vuelve irritables a hombres y animales por igual, y es frecuente ver a los pobladores usar turbante y bufandas a modo de barbijo al aventurarse por las calles. La temperatura desciende por las noches, y ésto es un alivio, pero al mismo tiempo todo, todo adquiere una película de tierra que parece no quitarse nunca, por mucho que limpiemos, que se regenera segundos despues de pasarle un trapo. 

Yo recuerdo de esos meses la sensación de tener las pestañas llenas de arena, la tierra que salía de mi pelo al lavarlo bajo la ducha, la sorpresa de no poder ver los altos edificios  de Plateau, el distrito financiero de Abidjan, desde la ventana de mi oficina. Recuerdo el cansancio y la necesidad de lluvia y la alegría al ver caer las primeras gotas y así saber que el tiempo del Harmattan había terminado, al menos por ese año. Recuerdo haber entendido aquellas historias que leíamos en la escuela sobre el zonda y haber sentido profundo respeto por aquellas personas que, como los tuaregs, conviven día a día con esas condiciones climáticas.

Y ustedes ¿alguna vez han estado en algún lugar con clima extremo? ¿Cómo lo soportaron o soportan? ¿qué climas prefieren y cuales padecen más?

¡Que tengan un lindo fin de semana y hasta el próximo post!



23 jun 2010

Primer premio!!

Hoy tuve una sorpresa hermosa: ¡mi primer premio blogger! ¡Gracias Gon de From Buenos Aires!






Gon escribe un blog fantastico sobre moda y estilo, lleno de primicias y consejos, pero por sobre todas las cosas: buen humor y buena onda. ¡No dejen de pasar por su blog y hacerse seguidores!


Yo paso el premio a:


Be stylish or die trying
B a la moda
Belleza y estilo cosmopolita
Las cosas de Dorothy Glamour
La Belette Rouge

Y para recibir el premio, me pondré este Max Mara azul, que me encanta (porque total, virtualmente todos tenemos dinero ;):






¡Gracias por el premio y que estén teniendo una semana maravillosa!


22 jun 2010

El lenguaje universal del amor...y las telenovelas mexicanas!


Como les comenté en un post anterior, insertarse en una cultura nueva, distinta, no es tarea facil y lleva tiempo. Sin embargo, a veces ocurre que aspectos de nuestra propia cultura están presentes en aquella en que buscamos insertarnos y, cuando así ocurre, la comunicación se facilita. Hablar de cosas similares, identificarse con el otro en la forma de comprender hechos y hasta de sentirlos permite crear un puente de confianza con nuestro interlocutor.

En mi caso, el sólo hecho de decir "Argentina" ya me hacía comenzar en toda reunión con el pie derecho gracias  a Maradona. Afortunadamente, con un padre y un hermano futboleros, me conocía de memoria las hazañas de "10" y, luego de recordar "la mano de Dios" y el mítico gol a los Ingleses en que Maradona corrió con la pelota 50 metros, ya mi interlocutor sonreía con más ganas. Pero dada la fama mundial de nuestro técnico de la selección nacional, ésto no es demasiada novedad para nadie.

Distinto es lo que le ocurría a un colega Mexicano. Este muchacho, cuyo nombre prefiero no revelar, pasó sus primeros meses en Costa de Marfil destinado a una región del noroeste, para ser trasladado por motivos estratégicos poco tiempo después. Como tenía un puesto alto dentro de la zona, se vió en la necesidad de recomenzar de cero el arduo trabajo de entablar relaciones de confianza con las autoridades locales, presentándose una por una, viajando largas distancias. Cual no sería su sorpresa al descubrir que bastaba que nombrara su nacionalidad para que las autoridades invariablemente exclamaran " ¡Mexicano, cómo Rubí! " y pasaran a discutir en detalle las peripecias del capítulo anterior de la telenovela más famosa en la región. Así, este colega descubrió que Rubí era una protagonista muy bella, muy sexy, que tenía locos a los marfilenses, que  la admiraban más aún porque era mala como las arañas, lo que los divertía horrores. Tanta era la devoción que profesaban por ella, que llegamos a pensar que tendrian que contratarla para que hiciera un spot televisivo por la paz ¡seguramente le harian mas caso que a Ban Ki Moon!

En este mundo globalizado es asombroso descubrir que costumbres y practicas que creemos tan nuestras pueden ser sentidas con la misma intensidad en rincones lejanos, distantes, en culturas dispares. Pero es así, quizás porque, en el fondo, ser humano implica compartir sentimientos universales, en cuya expresión todos nos sentimos hermanados.

¡Que tengan una hermosa semana!



20 jun 2010

Sabes que viviste en Africa si...





Hace un tiempo encontré un grupo de facebook que se llamaba como el título de este post y enumeraba una serie de aspectos graciosos de la cultura africana, que hacen que los nativos se sientan fuera de lugar en otros lugares. Leerlo me hizo sonreir y reconocer mi experiencia en muchos de ellos, por eso aquí se los adjunto:
------------------------------------------------------------------------
Sabes que viviste en Africa cuando...


...pagar el precio que piden el negocios parece un error. Si no se puede regatear, no vale la pena
...no podes creerlo cuando en las verdulerías ves sólo dos clases de bananas...
...tus padres te gritan por olvidarte de usar los cubiertos en público...
...cuando vas a visitar a un amigo, llevas tu pasaporte en la cartera por si acaso tenes que ser evacuado...
...te juntas con todos los no-blancos así podes sentirte una minoría nuevamente...
...llamas a cualquier persona mayor que vos "Tío" o "Tia"...
...todas las  pastas dentífricas son colgate...
...todas las gaseosas  son coca o fanta...
...Has visto tías y tíos más jóvenes que sus sobrinos...
...los cortes de luz te parecen cosa de todos los días, y estar un día entero sin electricidad no es nada fuera de lo normal...
...40ºC es frío...
...podes hacer las compras para todo el mes en la calle
...no te asombra que 4 autos conduzcan paralelos en una calle de un sólo sentido...
...llegar una hora tarde es llegar a tiempo...
...que 7 personas suban a un taxi para 4 no es nada nuevo...
...invitas amigos a juntarse en tu casa a las 7 y nadie llega antes de las 9...
...cuando un avion sobrevuela el lugar donde estas no podes evitar mirar hacia arriba...
...pasas horas lustrando tus zapatos aún sabiendo que antes de entrar al taxi ya estarán completamente cubiertos de tierra...


-----------------------------------------------




¿Qué les parecen? ¿Porían vivir en un lugar donde lo que nombran fuera moneda corriente? ¿Qué costumbres de su lugar de nacimiento creen que podrian incluirse en una lista similar?


Espero que empiecen muy bien la semana y ¡FELIZ DIA DEL PADRE!











17 jun 2010

Lo que dice tu nombre





Dos años antes de vivir en Costa de Marfil, mientras estaba de vacaciones en Ilha do Mel, Brasil, leí por primera vez un texto que me hizo reflexionar sobre el valor y el sentido de un nombre, y sobre todo aquello que implica el acto de nombrar a alguien. El texto es un relato del escritor brasileño Rubem Alves llamado "O Batizado" (el bautismo), que les recomiendo muchísimo.

En este relato, Alves hace mención al ritual de "dar el nombre" mencionado en el libro "Raices". En él cuenta que en una tribu africana (cuyo nombre no precisa) luego del nacimiento de un bebé, sus padres lo llevan delante del resto de la tribu, para presentarlo. Entonces el padre lo levanta y susurra en los oidos del mismo bebé tres veces su nombre, para que sea él mismo el primero en escucharlo, "porque cada ser humano debe ser el primero en saber quien es él". Luego de un redoble de tambores, el padre susurra el nombre en el oído de su esposa, y acto seguido lo hace en voz alta, para que así lo escuche toda la aldea. Una vez finalizado el ritual, lo lleva a los límites de la aldea, lo alza de cara al cielo y le dice " Ahí tienes la única cosa superior a tí mismo". Alves relata, luego, un hermoso ritual que él creó para el bautismo laico de su nieta, al final del cual él solicitó a los presentes que pronunciaran en voz alta su nombre (el de su nieta, llamada Mariana) mientras le decía a ella que preste mucha atención, porque el nombre es uno sólo, pero cada una de las personas iba a decirlo con una música diferente, porque son muchas y diferentes las formas en que ella es amada. He releído este relato varias veces, y cada una de ellas me emociona pensar en el profundo significado que ambos rituales dan a ese acto, aparentemente tan simple, de decir el nombre de una persona por primera vez.


Pero  al fin y al cabo de éste acto, así como de la simbología de cada nombre y su influencia en el destino de la persona, es algo de lo que se han ocupado, de una forma u otra, casi todas las culturas. En algunas, estas ceremonias tienen el fin de presentar al niño a la comunidad en la que cual va a desarrollarse, en otras (como en los rituales religiosos de corte cristiano), si bien este caracter está presente, el propósito es más de protección (mediante eliminación de pecado original y el ingreso al reino de Dios). En algunos paises, como en Serbia (según relato de mi marido), es común dar nombres que indican fuerza (como Vuk, que siginfica "lobo") a niños débiles, prematuros, muy pequeños, como un modo de transmitirles esa misma fortaleza. Por este mismo motivo he conocido, en Latinoamérica, niñas con nombre de distintas vírgenes, ya que habían sido consagradas a las mismas ante un embarazo o parto dificil. En Chipre, por ejemplo, se aplica aquello de que "todas las niñas deben llamarse Maria porque toda niña debe llevar el nombre de la Virgen": cuando dí a luz a mis hijos, en la nursery había 5 nenas ¡las 5 llamadas Maria!.  En algunos países el nombre de un niño es una forma de honrar a los antepasados: en Serbia y en Chipre es muy común dar el nombre de un abuelo ya fallecido, por eso a veces hay varios primos que se llaman igual. En practicas espiritistas, por otra parte, el conocimiento del nombre de una persona da mucho poder, y por eso el nombre completo lo conocen sólo unos pocos, ya que el mismo se considera ligado al alma. De acuerdo a la Cabala las personas conservan su nombre después de su muerte, por lo que se tiene mucho cuidado en escribirlo y pronunciarlo de manera correcta durante los servicios mortuorios. Conforme a la misma, por otra parte, la elección de un nombre no es un hecho sin importancia: al contrario, hay combinaciones de letras que se evitan,  ciertas otras que favorecen distintas siuaciones de la vida de una persona y, por lo mismo, los cambios de nombre son infrecuentes y requieren del cumplimiento de muchas reglas para poder realizarse.

Costa de Marfil no es ajena a ésto. Cuando estuve allí no tuve la suerte de presenciar un bautismo tradicional, ya que no tuve ningun amigo que diera a luz en ese tiempo. Sin embargo, sí noté un patrón en los nombres: mismo nombre de acuerdo al día de la semana en que la persona había nacido. Este fenómeno se da sobre todo en el pueblo akan (del cual los baoulés, pobladores del sur de Costa de Marfil) son partes.

En el pueblo akan se nombra a una persona sólo después de consultar con los siete espíritus de los días si ellos permitirán que el niño viva. Los nombres elegidos suelen tener relación con el día de la semana en que el niño nace porque cada día tiene asignado uno de los siete nombres de Dios.  A este primer nombre suele agregarsele otro de acuerdo ya sea a la posicion en la familia, a circunstancias del nacimiento, a fenomenos naturales que acaecían en el momento de este último, etc.  Algo que como mamá de mellizos me llamó la atención es que, tanto en Serbia como en Costa de Marfil, cuando se tienen mellizos hay nombres típicos para ellos. En Serbia, si son dos varones, se suele llamar al primero Predrag (el más deseado) y al que nace segundo Nenad (¡el inesperado!). Claro, cabrá preguntarse cuán inesperado puede ser un niño hoy en tiempos de las ecografías, pero la costumbre sigue estando. En el pueblo Baoulé, mientras tanto, se los llama N'da.


Yo confieso que al buscar el nombre de mis hijos me fijé mucho en el significado que tenían, además de otras consideraciones propias de nuestro caracter de familia multicultural (que fuera corto, que se pronuncie igual o parecido en los 3 idiomas que hablamos en casa, que se escriba de la misma manera en los distintos alfabetos, que quede bien con el apellido). Y ustedes ¿saben qué significa su nombre? ¿qué han tenido en cuenta al nombrar a sus hijos, si los tienen,  ya sea humanos o peludos?¿creen que el nombre puede influir en el destino de las personas, y conjurar malos designios?


Aqui abajo les dejo una lista con algunos de los nombres baoulé para que, si se cruzan alguna vez con alguien de Costa de Marfil, sepan qué dicen sus nombres (¡o para que se diviertan reconociendolos en los jugadores de la selección, si ven esos partidos del Mundial!).





Dia de la semana
Hombre
Mujer
Lunes
Kouassi
Akissi
Martes
Kouadio
Adjoua
Miercoles
Konan
Amenan
Jueves
Kouakou
Ahou
Viernes
Yao
Aya
Sabado
Koffi
Affoue
Domingo
Kouamé
Amoin
OTROS
Tercer hijo del mismo sexo: N'guessan.
Cuarto hijo del mismo sexo: N'dri.
Noveno hijo (de una misma madre, el padre no cuenta): N'goran.
Decimo hijo : Brou.
Onceavo hijo: Loukou.
Doceavo hijo : Toungbin.
Treceavo hijo : Abonouan
Niño nacido mientras la madre estaba fuera de casa : Atoumgbré.
Niño nacido de cara al sol : Ahoutou.
Gemelos/mellizos : N'da.
Niño nacido luego de gemelos/mellizos: Amani.
ALGUNOS SIGNIFICADOS
Calma: Allaly
Desesperanza (para conjurar la mala suerte) : N'gonian.
Niño prematuro: Atiman
Niño abandonado: Abahndai
Niño albino:Fri.
Niño cuyos hermanos murieron al nacer: N’Sieni (para darle fuerza y que logre sobrevivir)
Principe : Famien
Si Dios quiere (cuando no se sabe si el bebé sobrevivirá) Kodissou, Koyahé
Esclavo (niño nacido con el cordón umbilical alrededor del cuello ): Kanga
Dios, cielo: Gnamien
Tierra: Assié


 Una curiosidad más a este respecto: la toponimia baoulé tambien es particular. ¿Saben qué quiere decir Daoukro? Fundado por Daou/el pueblo de Daou. Yamoussoukro, así, vendría a ser el pueblo de Yamoussou, Tiémélekro, el pueblo de Tiéméle y así sucesivamente.

¡Que tengan un lindo fin de semana!








    11 jun 2010

    La lluvia





    Bruscamente la tarde se ha aclarado
    porque ya cae la lluvia minuciosa.
    Cae o cayó. La lluvia es una cosa
    que sin duda sucede en el pasado*.


    Ayer, como casi nunca, llovió en Nicosia. Y mientras veía caer las gotas, copiosas, sobre la calle, golpeando las ventanas de mi departamento a su paso, pensé, como siempre, en lluvias pasadas.


    Recordé aquella vez, hace ya diez años, en que se largó a llover con tanta fuerza en Nueva York, que para llegar a la residencia en que vivía tuve que pedir una bolsa de consorcio en un restaurant chino cercano a donde me encontraba, y hacerle un hueco a la altura de los ojos para así poder cubrirme con ella mientras corría cual bolsa azul viviente. 


    Recordé la garúa finita y constante que caía sobre una París azul, y volvía al Sena irreal, fantasmagórico, un frío día de invierno de hace ya mucho tiempo. 


    Recordé las tormentas en Anisacate, en las sierras de Córdoba, en Argentina, el rugido de los truenos, los relámpagos horizontales, las hojas de los árboles cayendo al piso junto con las gotas.


    Recordé las breves tormentas tropicales de Isla Margarita, tan fuertes y violentas como breves.


    Recordé la fuerza descomunal de la lluvia en Daoukro, donde los truenos bramaban partiendo el cielo en dos, y las gotas caían con tanta fuerza, con tanta pesadez, con tanta pasión que yo tenía que meterme adentro del armario para poder escuchar cuando me hablaban por teléfono. Recordé el olor de la tierra mojada, el olor a pasto, a fresco que llenaba la ciudad después del vendaval.


    Recordé la pequeña llovizna que caía en Florencia el día de mi casamiento (como augurio de felicidad, dirán algunos) y la primera vez que llovió en Nicosia después del nacimiento de mis hijos, cuando los tomé en brazos y los acerqué a la ventana para mostrarles -aunque no se dieran cuenta-que esa agua que caía del cielo era la lluvia.


    Sí, para mí, como bien dijo Borges, la lluvia es una cosa que sin dudas sucede en el pasado. 


    Y ustedes: ¿Qué lluvias pasadas vienen a su memoria cuando ven llover?


    ¡Que tengan un lindo fin de semana! ¡¡¡Y bienvenida al mundo Leta!!!!













    *El párrafo anterior es el primero de un poema de J.L.Borges llamado "La lluvia", y publicado por primera vez en el libro "Fervor de Buenos Aires". 

    9 jun 2010

    Modas de aquí, de allá, de todas partes: Africa



    ¡Hola a todos! Espero que estén teniendo una semana fantástica. 

    Hoy, como les prometí en el último post, les voy a contar un poco acerca cómo se viste de la mujer en Africa. Y, como pueden ver en el collage de fotos que inicia este post, no es posible hablar de una "vestimenta africana", así en general, salvo para indicar que es distinta de la vestimenta occidental-europea. Estas fotos fueron tomadas durante un desfile de trajes africanos que hubo en Costa de Marfil, y estaban representados distintos paises del continente, entre ellos: Costa de Marfil, Sierra Leona, Nigeria, Rwanda, Zambia y Camerún. Más abajo les dejo las fotos ampliadas, para que puedan ver los detalles de las prendas y apreciar las diferencias entre los distintos paises, pero antes me gustaría contarles un par de cosas.

    La primera vez que ví a una mujer vestida con un traje tradicional africano fue en New York, durante una visita guiada a la sede de la ONU. Nuestra guía usaba un tradicional bubú, con un tocado de la misma tela, en tonos verdes y azules muy vivos, muy llamativo, muy bonito. Recuerdo haberme preguntado en ese momento, en mi ignorancia,  si ella usaría ese traje todo el tiempo, o sólo para las visitas guiadas, como manifestación de su cultura en un lugar tan multicultural como Naciones Unidas. La respuesta a esta pregunta no habría de encontrarla sino hasta cinco años después, en Costa de Marfil.

    Cuando llegué a Abidjan, en 2005, noté que las mujeres, en las calles, usaban trajes de pollera larga ajustada (ajustadísima) y tops al cuerpo con mangas tres cuarto y, en los pies, zapatos de punta, sin talón, con taco chupete o aguja de unos 3/4 cms (como la mujer de la primer foto de Costa de Marfil, debajo del texto). Al comienzo pensé que la gente que veia así vestida iba a alguna celebración, luego me dí cuenta que esa era ropa de todos los días y, con mi mentalidad de mujer occidental y práctica, me sorprendí. Y me sorprendí porque me parecía incomodísimo ir a trabajar con una pollera tan ajustada y con unos zapatos de fiesta. Y tanto me sorprendí que le pregunté a mi compañero de trabajo, rwandés, con quien tenía mucha confianza. Y él, luego de reirse a las carcajadas, me contestó muy simplemente " Pero Marcela, la mujer tiene que ser sexy, es más lindo ver una mujer así vestida que no vestida como un hombre, como en occidente. Il faut que la femme s'habille comme une vrai femme (La mujer tiene que vestirse como una verdadera mujer )" Esta apreciación, que en USA escandalizaría a más de uno, la escuché al pasar varias veces más, sobre todo cuando alguna chica europea iba a trabajar luciendo un vestido africano: inmediatamente era elogiada con dichos como "ahhh ¡ahora sí estás vestida como una mujer! ¡Esto te queda mucho más lindo!"  Primera lección cultural: la elección de la vestimenta está influida por distintos factores en distintas culturas, y en muchas de ellas, la practicidad o comodidad no es ni de lejos el factor más importante. 

    La vestimenta de la mujer africana está influida por varios factores: etnia y tribu de origen, religión (cristiana, animista, musulmana), y lugar donde se vive (ciudad vs campo). En algunos paises, la influencia occidental (de la colonia) ha sido más marcada, pero en casi todos, a partir de la década del '60 (en que los paises africanos empezaron a independizarse) ha habido una revalorización de los trajes y paños tradicionales, como reafirmación de nacionalismo y como manifestación de orgullo por lo propio. Los diseños de las telas, por ejemplo, no son sólo dibujos sin importancia, sino que representan la proveniencia y las creencias de quien las viste y a veces, hasta proverbios con quien la persona se siente identificada. En ocasiones, los colores elegidos representan aquello que la persona desea, como una manera de invocarlo (Por ejemplo, para los Ashanti de Ghana el amarillo representa la fertilidad, y la vitalidad,  el oro la abundancia,el status, la serenidad, el verde el crecimiento y la renovación, el azul Dios y la omnipotencia del cielo, el rojo es pasión, dominación y protección, y el negro es la conexión con los ancestros, y un color que ampliaria las capacidades espirituales ). Para ver qué significan algunos de los símbolos que se encuentran en las telas de las vestimentas africanas, pueden hacer click aqui, aqui, aqui y aqui. Tanto es tan particular esta forma de vestir y varía tanto de sub-cultura en sub-cultura que en la ciudad de Grand Bassam hay un Museo Nacional del Traje , donde muestran cómo se visten los grandes grupos étnicos de acuerdo al rol de cada persona en la tribu, y de acuerdo al distinto estadío de su vida. Este museo es uno de los más interesantes que visité y, si algún día visitan Costa de Marfil,  les aconsejo que no dejen de darse una vuelta.
    Segunda lección cultural: La ropa es, en Africa, una manifestación de todo aquello que la persona es, en su más amplio sentido. 

    La forma de confección de las telas y de los trajes es sumamente interesante. Uno no va al shopping (¿qué shopping?) a comprar un bubú, ni hay abundantes boutiques donde elegir el modelito que nos plazca. Lo primero es la elección del paño, y para ésto, están los mercados a veces, los mismos modistos otras, pero más frecuentemente, los vendedores ambulantes,que se conocen por el boca a boca, y que traen a nuestra casa las distintas telas para que podamos verlas tranquilos. Una vez elegido el paño, de la confección se encargan los sastres, y acá también hay sastres ambulantes que recorren las calles con sus carros-bicicleta, en los que cargan la máquina de coser, los metros y otras herramientas. Cuando uno quiere hacerse un traje, los llama y ellos toman las medidas en nuestra propia casa, se discuten las caracteristicas del modelo y luego se coordinan las distintas pruebas y la entrega definitiva del mismo. Estos sastres tambien confeccionan otras cosas a domicilio (cortinas, por ejemplo) y es muy común que se instalen en la casa de quien los contrata a coser en el momento de la contratación. Ahora bien, tercera lección cultural: si creen que ésto es barato, piensen nuevamente. Aquí también entra en juego la clase social, y así como pueden comprarse paños en el supermercado y en los mercados, y las mujeres que atienden los puestos del mercado simplemente atan el mismo como pollera con un alfiler de gancho y usan una remera como top, los vestidos de la clase alta salen fortunas. Hay, como en todo, paños de diseñadores africanos famosos, y modistos más renombrados, y materiales más caros que otros. Como ejemplo de ésto, les cuento que el bubú celeste de la foto de abajo cuesta 1500 euros, y el vestido de novia que está en la foto de más abajo está bordado con hilos de oro y tiene incrustaciones de piedras semipreciosas.

    Antes de dejarlos con las fotos, les cuento dos cositas más: El traje celeste de Zambia, es el traje tradicional de la familia real, el vestido de la chica de Rwanda no es netamente tradicional, pero sí representa una elección y una manifestación acerca de lo que es considerado bello, por eso lo incluí (personalmente me parece sencillamente espectacular). Y por último: la pareja de Nigeria estaba haciendo una representación de una escena de seducción: La mujer caminaba contorneando sus caderas y el hombre la perseguía tirando billetes a su paso para intentar comprar su atención, mientras ella le hacía "no no" con el índice ;)

    Ahora sí, vestidos africanos:



    Costa de Marfil (cortejo nupcial, con la novia en último lugar)





    Sierra Leona


    Zambia (vestido de la realeza)  y Rwanda

    Camerún


    Nigeria


    Espero que este post les haya gustado y que les hayan gustado los trajes. ¡Hasta la proxima y que tengan una linda media semana!